lunes, 26 de marzo de 2012

LA LÓGICA DEL ÉXITO

Continuamente hablo de que hay oportunidades de negocio, incluso en épocas de recesión, si se sabe encontrar esa necesidad que está sin cubrir adecuadamente, o un producto que ya existe pero que se puede mejorar.
Yo no soy empresario, ni emprendedor, ni director de una escuela de negocios. Mi campo es el estudio de las empresas y sus proyectos para decidir si se las puede financiar.


Se puede decir que hay casi tantos tipos de empresarios  como de personas. Si revisamos la biografía de algunos que han destacado especialmente, veremos que cada uno encontró la clave del éxito apoyándose en algo; estar en el lugar oportuno en el momento adecuado, una inspiración casi mágica, un deseo de hacer algo y conseguirlo a base de tremendos esfuerzos y de levantarse muchas veces tras caerse otras tantas, etc.
Pero todos tienen algo en común. Todo empezó con una idea. Muchas veces ni siquiera revolucionaria, pero que nadie había tenido antes o que no se había desarrollado porque parecía tan simple que otras personas la descartaron por ser eso, simple.

La empresa actualmente con mayor éxito y reconocimiento a nivel mundial se llama Apple.
El alma de esta compañía fue Steve Jobs, un hombre que combinaba la genialidad con una personalidad cuando menos complicada: era egocéntrico, tirano, desconsiderado, obsesivo, desleal...
Se le ha considerado un visionario que se adelantó a su tiempo  por crear productos innovadores que rompieron con todo lo que había hasta entonces en el mercado. Pero si analizamos su biografía y cómo fue el proceso de desarrollo de cada nuevo aparato, veremos que simplemente Steve era una persona con sentido común y sobre todo, un consumidor insatisfecho:
Desde muy joven fue un apasionado de la tecnología y el diseño. Quería tener un ordenador que fuera muy sencillo de usar, que permitiera hacer mas cosas y mas rápido y que además quedará muy bien cuando lo colocara sobre la mesa de su habitación.  Como nadie lo había hecho antes,  lo tuvo que crear él mismo con ayuda de su amigo Wozniak.  Y como eso mismo era lo que quería todo el mundo, el primer Apple y el Apple II se vendieron como rosquillas; no había inventado nada que no deseara todo el mundo.

A Steve Jobs le apasionaba la música. Era un fan de Bob Dylan y de otros artistas y grupos de los sesenta y setenta. Siempre que viajaba se llevaba su reproductor de música (walkman) pero estaba harto de su tamaño, del peso, de la cantidad de botones que tenía, la complejidad de su uso, del estorbo de tener que cargar con las cintas, etc. Se preguntaba  por qué nadie inventaba un aparato mejor; que no ocupase apenas espacio, que fuera sencillo de usar, que permitiera almacenar muchas canciones dentro de él para evitar llevar cintas y que además fuese bonito. Ningún fabricante de electrónica tenía algo así y comentándolo con algunos de sus colaboradores y amigos, también apasionados de la música, Steve descubrió que todos pensaban lo mismo que él y que coincidían en que desearían tener un producto como ese... el razonamiento fue muy simple; si nadie fabricaba lo que ellos querían, tendrían que hacerlo ellos mismos. Y crearon el Ipod. 
No hicieron estudios de mercados ni pusieron a un montón de gente a imaginar algo extraordinario; simplemente desarrollaron lo que todo el mundo deseaba pero que ningún fabricante se había molestado en hacer para complacerles.

A Steve no le gustaban los teléfonos móviles que había en el mercado; eran muy complicados hasta para manejar la agenda de contactos. Se fijó también que las ventas de cámaras digitales estaban cayendo porque los nuevos teléfonos incorporaban esa función. Pensó que con el tiempo alguien también incorporaría en algún teléfono horroroso y complicado el reproductor de música, por lo que las ventas del Ipod, como las cámaras digitales, disminuirían.
Entonces se le ocurrió preguntar a sus colaboradores si les gustaría tener un teléfono móvil muy fácil de usar, con una buena cámara de fotos,  reproductor de música y con suficiente capacidad como para poder meter algunas otras aplicaciones igual de útiles y fáciles de manejar. Todos dijeron que les encantaría que existiera algo así. Como no lo había, lo crearon ellos; el Iphone. 
Tampoco fue el fruto de un complejo proceso de prospección de mercado con un equipo de personas pensando para crear algo nuevo.... sencillamente fabricó el teléfono que él quería para si mismo y que era el que, por sentido común, casi todo el mundo desearía tener si estuviera disponible y pudiera pagarlo.

Muchas veces es mejor centrarse en un ejemplo para entender una idea. Por eso os he contado la experiencia de Apple y de su creador.

Felices sueños.




jueves, 22 de marzo de 2012

¿EL TAMAÑO IMPORTA?

Es la eterna pregunta, la que preocupa por igual a hombres y mujeres. Antes se debatía en pequeños círculos íntimos  porque  da lugar a muchas discusiones y a veces bastante acaloradas. Pero ahora la cuestión está en la calle y la gente quiere tener mas información para formar su criterio.
Parece que la opinión mas extendida por parte de los expertos es que si, que cuanto mayor  sea el tamaño mejor. Yo pienso que no necesariamente, que es preferible la calidad a la cantidad.
La convicción de que la fusión de entidades financieras para ganar tamaño permitirá hacerlas mas solventes no creo que se ajuste a la realidad.  De esto voy a hablar hoy, por si alguien pensaba que se había equivocado de blog...

Se experimentó en Galicia, donde las mentes preclaras del gobierno y de las finanzas de esa comunidad decidieron que ante la crisis, nada mejor que fusionar a las dos mayores entidades de la región (Caixa Nova y Caixa Galicia) para ganar tamaño y defenderse mejor; Una estaba bizca del ojo derecho y la otra del ojo izquierdo, así que debieron de pensar que se complementaban bien. Y tanto que lo hicieron, claro que si.
Las dos estaban localizadas en la misma región, con las sucursales de ambas entidades normalmente separadas por una distancia no superior a diez metros, con los mismos clientes, los mismos morosos y la misma concentración de negocios. Al final, les sobraban sucursales y empleados pero sobre todo lo que les sobraban eran los problemas, que no desaparecieron sino que se sumaron... Finalmente Novacaixagalicia (que así bautizaron al engendro recién nacido) ha tenido que ser rescatada por el estado que ahora busca comprador que se coma este bacalao gallego. Evidentemente lo busca fuera de esa comunidad. 

Pero el español es el único animal que tropieza dos veces con la misma idea descabellada; en Castilla y León pensaron lo mismo que los gallegos y así fusionaron las dos principales cajas de la región con la misma buena intención de ganar tamaño y solvencia; las sucursales separadas a diez metros, los mismos clientes, los mismos morosos, etc, etc. Eso si, se tiraron un montón de meses discutiendo lo mas importante; Donde ponemos la sede si en tu pueblo o en el mío, y si yo soy presidente o director general con mando en plaza. 
De momento parece que la cosa que crearon,  no va a tener que ser rescatada por papá estado porque se han buscado otro listo andaluz que sacándole cuartos al común de los españoles, se va a fusionar con los terruñeros  y va a tomar el mando con la excusa de que "yo debo menos y estoy menos mal que vosotros, así que la sede se queda en mi casa y ahora que mando yo, vosotros a cortar espigas hasta que os diga que vale".

Pero si en algo destacamos en España es en que somos totalmente capaces de repetir tres veces  la misma tontería y claro, los catalanes que son muy suyos pensaron objetivamente sobre la cuestión y decidieron que ninguna caixa de los paises catalanes caería en manos de los nacionales. ¡A ver quien adivina qué hicieron!, pues fusionar a casi todas las cajas pequeñas (yo las llamo "cajetillas" con todos los respetos hacia los paquetes de tabaco) y crearon una mas grande que desde el primer día ya estaba casi en quiebra. UNIMM se unió gloriosamente al club de entidades rescatadas por el estado y con el cartel de "en venta" bien puesto hasta que el BBVA se la ha tenido que comer casi por imperativo legal. En Cataluña se han consolado pensando que al menos cae en manos de los gudaris amigos y no de los legionarios madrileños... el honor salvado a medias.
Pero en Cataluña siempre tienen que ser mas que los demás, así que como tenían otra caixa grande, esta decidió fusionarse con el resto de caixas pequeñas que no se habían ido al desagüe de UNIMM y crearon Catalunya Caixa, actualmente en vías de rescate.
Voy a dejar el tema aquí, para no seguir hablando de otras fusiones que ponen los pelos de punta porque aunque los protagonistas de la boda sean de diferentes pueblos, también se escogieron con pinzas entre los que tenían los balances mas feos por no decir malitos.
¿Qué hacía el Banco de España y el resto de entidades medianamente solventes del país ante semejante desmadre de casamientos?. Mirar los colores del campo.
Quiero pensar que realmente no es que sean irresponsables y que hayan consentido todo esto para arruinar definitivamente el país. Mas bien creo que en el fondo son muy listos y están esperando a que los engendros se hayan recuperado parcialmente del desaguisado con dinero público, despidan a un montón de gente y luego entre esas entidades solventes, se los repartirán ganando tamaño de golpe pero ya sin tener que poner demasiado dinero porque ya lo pusieron otros (nosotros) antes.
El problema es que algunas de esas grandes entidades solventes, tampoco es que estén para tirar cohetes ni dirigidas por una raza de gente sensata; la mayoría también contribuyeron a la fiesta hipotecaria irracional de la última década y esos directivos de entonces siguen al mando hoy, buscando convertir sus bancos en sistémicos, básicamente para que no les compre otro y les quite la poltrona y de paso al ganar tamaño, si vuelven a hacer otra muy gorda, que no se les pueda dejar caer porque el daño al sistema financiero sería brutal; Lección aprendida de los rescates públicos de bancos en Estados Unidos, Holanda y algún otro país mas.   

También es cierto que en nuestro sistema financiero hay algunos ejecutivos que si tienen cierta conciencia y conocimientos para hacerlo bien y en ellos habrá que confiar.  
Pero ahora lo que toca es descansar. 
Felices sueños.

sábado, 17 de marzo de 2012

HABLEMOS DE HONRADEZ


El propósito de este blog pretende ser el de comentar temas relacionados con la economía, en un lenguaje lo mas ameno y sencillo posible para permitir que lo entienda cualquier persona que pueda tener interés  pero sin necesidad de conocer los términos técnicos de esta ciencia.

Hoy de forma excepcional cambio la orientación habitual del blog porque quiero hablar de una noticia que se ha publicado esta semana y que me resulta imposible no comentar.

Me refiero a las declaraciones realizadas por un ex-directivo de Goldman Sach, un importante banco de inversión americano, en las que explica que su salida de la compañía se ha debido a la decepción por la falta de ética de los directivos y empleados de esa empresa hacia sus clientes y la sociedad en general.
Leo también que el alcalde de Nueva York, el señor Bloomberg, importante inversor de Wall Street antes de ocupar su cargo actual, defiende a ese banco centenario ante las acusaciones del ex-directivo, considerándolas injustas.
En cuanto a Goldman Sach, simplemente dice no estar de acuerdo con esa percepción y también alude a su historia centenaria para justificar su profesionalidad, buen hacer y ética con sus clientes.

Goldman Sach participó muy activamente en la generación de la crisis financiera de 2008. A esta fecha afronta demandas judiciales por valor de mas de 15.800 millones de dólares por las pérdidas ocasionadas al vender a sus clientes productos subprime como activos de gran calidad, mientras ellos mismos apostaban por la caída del valor de esos títulos al considerarlos como bonos basura.
¡Sin duda, toda una lección de ética!. 

Son dignos de admiración los empresarios innovadores que se arriesgan por una idea y que cuando triunfan con toda justicia reciben su recompensa. Ellos aportan valor al conjunto de la sociedad al crear empleo y riqueza real.
También admiro a los empresarios que sin tener una idea revolucionaria, sacan adelante sus negocios día a día con honestidad y esfuerzo, generando también ventajas para los que les rodean.

La crisis financiera se ha debido principalmente a la insaciable voracidad de algunos por obtener beneficios rápidos a costa de cualquier cosa y sabiendo perfectamente el daño que su codicia podía hacer a toda la sociedad.
Estos especuladores han hecho mucho dinero, pero no han creado ni un solo puesto de trabajo ni han aportado ninguna mejora a la sociedad. Al contrario, han reportado enormes pérdidas que el conjunto de la sociedad tiene que cubrir para salvar al propio sistema financiero. La cultura que han transmitido y que siguen transmitiendo  estos directivos a sus empleados, es la del todo vale para ganar dinero y las consideraciones éticas son debilidades de las que deben reirse.
Probablemente si preguntasen a algunos de esos empleados acerca de sus ambiciones y expectativas a corto plazo, contestarían que se centran en poder comprarse un coche en el que en su frontal haya unos aritos cruzados o un círculo con tres aspas.
Si se les preguntase por su visión mas allá del corto plazo, contestarían que sería el frontal de su coche con la marca de un caballito rampante...
Estos “triunfadores” que nos miran por encima del hombro y que se consideran mas listos que los demás, en realidad normalmente son bastante simples, por no llamarles estúpidos; no son mas inteligentes, sino mas bien lo contrario. Sencillamente no tienen escrúpulos ni moral. Ahí reside su éxito. No hay nada mas, literalmente.

Terminaba mi anterior entrada diciendo que para salir de la recesión no hacen falta lecciones magistrales de economía. Ahora os digo que de hecho muchos de los que públicamente pretenden dar lecciones magistrales, son los responsables de la crisis actual.
Tal vez algún periodista o contertulio debería preguntarle a alguno de ellos en medio de una charla en la que esté explicando como salir de la crisis, donde estaba él en 2004, qué órdenes estaba dando a sus equipos de trabajo y cómo es que siendo tan listo y viendo todo tan claro, no hizo nada por cambiar el rumbo entonces.
Si contestase que no fue capaz de verlo,  que no hable ahora porque no está cualificado,
pero si lo vió y no hizo nada porque le convenía aprovecharse y ganar mucho dinero a pesar de las consecuencias, entonces ya sabéis lo que es.

Felices sueños, aunque algunos impresentables se empeñen en provocarnos pesadillas.  

jueves, 15 de marzo de 2012

REALIDADES Y SUEÑOS


En las dos anteriores entradas de este blog, he comentado que la reforma laboral por si sola no es la solución para salir de la profunda recesión en la que nos encontramos.
De nada sirve apoyar la competitividad mediante la relajación de la normativa laboral si no existe una estructura económica diversificada y un tejido industrial donde aplicarla.
Si nuestra cifra de desempleo es la mas alta de Europa y casi de todo el mundo, se debe en parte a que durante años hemos ido abandonando actividades productivas, yo diría que en muchos casos sin apenas luchar:
Nuestra “reconversión industrial” basada en cerrar industrias donde no éramos competitivos para dedicarnos a “hacer otra cosa” donde si lo fuéramos ha supuesto que al parecer lo único en lo que podíamos destacar era en montar chiringuitos de playa y en construir edificios, a la vista de cómo nuestra estructura económica se ha ido desequilibrando. La irrupción de China en el mercado global fue el remate para apuntillar el declive industrial en nuestro país.
Sin embargo, aunque podamos pensar que la economía global nos perjudica, también debemos valorar que nos ofrece nuevas oportunidades si sabemos verlas.

China se ha convertido en la fábrica del mundo, pero eso también supone que el nivel de vida de gran parte de su población y también la de otros países emergentes, está mejorando y que con mayor disponibilidad económica, los ciudadanos quieren productos diferentes y mas exclusivos. De hecho, el proceso lógico es que ese país se convierta en el mayor consumidor del mundo en muy poco tiempo.

En productos básicos, quien vende mas barato vende mas, pero en productos de calidad dirigidos a un público mas exigente, el menor precio no condiciona la decisión de compra:

Hay fabricantes de coches de gama media y baja con serias dificultades por la disminución de ventas, mientras que en 2011 otras marcas de coches de lujo han incrementado facturación y beneficios.
Apple, no es capaz de satisfacer la enorme demanda de sus nada baratos Iphone o Ipad… en plena recesión.
Son solo dos ejemplos pero creo que entendéis la idea.

Además los costes de producción de algunos países emergentes, están aumentando por la inflación y el fuerte incremento de sueldos, por lo que puede parecer ambicioso pero no creo que sea del todo descabellado considerar que determinadas zonas del interior de España, bien comunicadas gracias a la red de autovías y ferrocarril actuales, con suelo barato, coste de vida bajo (que permite pagar salarios mas ajustados), población con formación media elevada, etc, con una adecuada visión de negocio y un sistema de producción moderno y eficiente, podrían llegar a ser una alternativa viable para fabricar de forma rentable, compitiendo con esos productos manufacturados a miles de kilómetros del consumidor final.

Ya no es necesario, como hace apenas diez años, tener la compañía localizada en medio de un área empresarial de primer orden (y muy cara) donde mantener la sede y hacer los contactos con potenciales clientes y proveedores. La tecnología permite darte a conocer y hacer negocios a través de Internet y de las redes sociales en todo el mundo, estableciendo los contactos y el intercambio de información a miles de kilómetros de distancia mediante la tecnología del correo electrónico, la video conferencia y el resto de herramientas extraordinarias de que disponemos ahora.

Pero seguramente estaréis diciendo: “vale, pero ¿Cuáles son esas oportunidades concretas de negocio que podríamos intentar en España?".
El éxito depende fundamentalmente de encontrar un nicho de mercado adecuado. Yo no voy a descubrir nada. Que cada cual use su imaginación y piense en posibilidades, pero por lo que os he comentado creo que las inversiones podrían clasificarse en dos grandes grupos:

  • Mercado de productos y servicios exclusivos:
Los ciudadanos de los países emergentes al mejorar su nivel de vida, consumen y consumirán cada vez mas aquellas cosas que hasta ahora no conocían o no estaban a su alcance. El que se las ofrezca primero y les cree la necesidad de tenerlas, se llevará el mejor pedazo del pastel.
- Hablamos de ropa y productos de lujo: peletería, joyería, orfebrería, decoración, mobiliario… por supuesto que hay copias baratas fabricados por ellos. Por eso precisamente ellos valoran y están dispuestos a pagar por el producto original.

- En cuanto a servicios, podemos explotar lo que se supone que dominamos muy bien, el turismo y la hostelería, pero a un nivel distinto: El turismo cultural expresamente diseñado para atender a los clientes de determinados países (estoy pensando en China o Rusia). Se trata de ofrecerles paquetes diseñados a la medida de sus gustos y cultura. Los ingresos que podrían aportar estos nuevos turistas podrían ser muy considerables.

  • Mercado de productos básicos:
- España es un importante productor de alimentos de gran calidad a veces no valorados por nosotros mismos y vendidos sin cuidar adecuadamente su presentación y ni siquiera sus canales de comercialización. Hay un dato fundamental y evidente que parece que mucha gente no ha sido capaz de ver: a mayor nivel de vida, la gente come mas y mejor.
En muchos países antes subdesarrollados, probablemente hace diez años se alimentaban principalmente de arroz pero ahora quieren comer de todo y de calidad... y hablamos de muchos cientos de millones de consumidores. Si a esto añadimos que cada vez hay menos superficie cultivable y menos población dedicada a esta actividad, que cada cual saque conclusiones.
Nosotros podemos exportar y cobrar a buen precio (acorde con la calidad) nuestra producción potenciando una gran industria agroalimentaria y de transformación. Los chinos por ejemplo, están comprando por todo el mundo tierras y cabañas ganaderas para luego producir y vender directamente a su país; se trata de no venderles la tierra ni el ganado, sino los productos elaborados y envasados que es donde se encuentra el valor añadido y los márgenes.
- Tampoco veo imposible conseguir atraer inversores y empresas fabricantes de productos con elevado componente tecnológico, por la posibilidad de ajustar al máximo los costes al localizar las fábricas allá donde el suelo es mas barato pero existen buenas infraestructuras y servicios.
- La industria farmacéutica y la biotecnología también deberían ser rentables en España.
- La investigación e inversión en energías alternativas, reciclaje y combustibles menos contaminantes, tienen futuro, ante la continua incorporación de nuevos productos electrónicos en nuestras vidas que precisan “alimentarse” de la red, así como por el crecimiento del parque de automóviles en los países emergentes con la consiguiente necesidad de mas combustibles y menos contaminantes para que el planeta no muera asfixiado…


En fin, son solo ideas simples. Como he dicho antes, es cuestión de usar la imaginación y valorar el potencial y las posibilidades de todo lo que nos rodea.
Casi nunca es necesaria una lección magistral de economía para encontrar las mejores soluciones. Basta con pararse a pensar tranquilamente y continuar por el camino mas sencillo, el que muchas veces nos cuesta ver aunque lo tengamos justo delante. 

Las debilidades pueden acabar siendo  fortalezas. Si lo entendiéramos así y tuviéramos iniciativa, tal vez no solo conseguiríamos salir de esta recesión, sino que algunas regiones  pudieran entrar en una senda de crecimiento económico sorprendente.
Suena muy ambicioso desde luego, pero valorarlo vosotros y pensad si los sueños se pueden hacer realidad.

Felices sueños, y hoy nunca mejor dicho.

viernes, 9 de marzo de 2012

Y AHORA LA COMPETITIVIDAD




La reforma laboral pretende ayudar a mejorar la competitividad de las empresas para que puedan vender mas y que el país entre en la senda del crecimiento económico que permita al estado recaudar mas y reducir el déficit.
En principio esta reforma puede ir por el buen camino... si se acompaña de otras medidas que modulen los derechos y deberes de todas las partes y no vuelquen todas las ventajas hacía el mismo lado.

Existen los empresarios con mayúsculas, abiertos a ideas y sugerencias novedosas. Son inteligentes y tienen clara la línea de su negocio y la importancia de tener una plantilla con buenos profesionales y muy motivados para que se impliquen en la empresa, estén a gusto, rindan y no se quieran ir a otro sitio.
Pero también están los otros empresarios con minúsculas a los que un buen amigo mío denomina “dueños de empresa” porque poseen una empresa pero no saben ser empresarios: son cerrados, orgullosos, no escuchan, creen que lo saben todo y que nadie tiene nada que enseñarles.

La reforma laboral pretende rebajar los costes salariales, en especial a la hora de reestructurar las plantillas para flexibilizar las contrataciones y los despidos, pero no debe entenderse por las empresas como una carta blanca para el despido libre sino como el último recurso para que las empresas no se arruinen si se ven en la necesidad de ajustar plantillas.
Así probablemente lo entenderán los empresarios con mayúsculas... el problema son los empresarios con minúsculas.

Un “EMPRESARIO” piensa: quiero ganar mas dinero. Para conseguirlo tengo que mejorar la productividad:
  • Revisaré los sistemas de trabajo y la cadena de producción para simplificar los procesos, anular los tiempos muertos, aprovechar mejor la energía y todos los recursos, etc
  • Instruiré al personal en nuevas formas mas eficientes de trabajar y que puedan ser más rápidos en lo que hacen.

Si mejoro la productividad, en vez de producir 1000 unidades al día, con casi el mismo gasto de energía, con la misma plantilla y las mismas horas de trabajo produciré 1100 unidades, por lo que se abaratará el coste medio de cada unidad y así podré venderlas mas baratas, conseguiré mas clientes que me encargarán mas pedidos y para atender la mayor demanda tendré que contratar mas personal y ampliar las instalaciones. Cuanto mas mejore la productividad, mas venderé y mas ganaré.

Un “dueño de empresa” piensa: quiero ganar mas dinero. Para conseguirlo voy a reducir los gastos de personal y así obtendré mas beneficios:
  • Si tengo una plantilla de diez personas, ahora que puedo voy a despedir a los que me salgan mas caros y a contratar otros mas baratos.
  • Y si en vez de a diez, dejo solo a siete empleados y les amenazo con el despido, harán el trabajo de diez echando mas horas gratis.

El primer empresario hace mas competitiva a su empresa, vende mas, gana mas y crea empleo. Además sus trabajadores, bien formados y bien tratados, con horarios y sueldos razonables se sienten a gusto y no quieren irse a otra empresa.
El segundo no aumenta su producción ni crea empleo. Tiene a sus trabajadores explotados y descontentos por la carga de trabajo y las jornadas interminables. En cuanto puedan, se irán de la empresa y así al final la plantilla será cada vez de peor calidad y esto se notará en la producción. La empresa irá a menos y posiblemente acabe fuera del mercado.

En España ¿hay mas EMPRESARIOS o dueños de empresas?.

Por eso el gobierno deberá completar la reforma laboral con otras medidas que fuercen a los empresarios a negociar convenios justos donde asuman sus obligaciones y compromisos; el primero el de cumplir esos convenios sin tratar de aprovecharse de una mal entendida posición de fuerza y no engañar o amenazar dejando en papel mojado lo firmado. Debe ser obligación del estado el velar porque se cumplan los convenios, las horas y las condiciones y en caso contrario sancionar duramente a los responsables del incumplimiento.
Nuestro gobierno quiere incorporar una legislación laboral inspirada en los paises del norte de Europa, donde la mayoría son empresarios con mayúsculas y los trabajadores tienen una cultura también distinta.
No tengo claro que hayan tenido en cuenta  la mentalidad y malos hábitos de nuestros empresarios y trabajadores ibéricos. Creo que será necesario adaptar esas medidas a nuestra cultura del trabajo para que no resulte un desastre.
En resumen, se trata una vez mas de buscar el equilibrio y no pasar de permitir abusos de unos para dejar que ahora abusen otros. Sentido común.
Espero no haberos aburrido.
Felices sueños.  

lunes, 5 de marzo de 2012

A VUELTAS CON EL DÉFICIT

La economía no es una ciencia exacta. No existen fórmulas mágicas que funcionen bien en dos escenarios distintos aunque en ambos se den las mismas circunstancias.  Mas bien consiste en mantener el equilibrio de muchas cosas a la vez. Es como el juego de sostener una escoba por un extremo sin que se caiga al suelo, ¿lo conocéis?.
Se trata de coger una escoba y ponerla del revés sobre la palma de la mano tratando de que se mantenga vertical. En un momento dado la escoba se ladeará hacia un lado y deberemos mover la mano para corregir ese desequilibrio y que vuelva a quedar totalmente vertical. Aunque lo consigamos, pronto volverá a ladearse hacia otro lado y de nuevo deberemos mover la mano para volver a conseguir la verticalidad. Si tardamos en mover la mano o lo hacemos de forma brusca, definitivamente la escoba se caerá. El secreto para conseguir mantenerla vertical mas tiempo es mover la mano casi antes de que la escoba empiece a ladearse y hacerlo con movimientos muy suaves para no pasarnos.
Este ejemplo puede aplicarse a la economía y mas concretamente a uno de los problemas mas graves que tenemos en este momento; el déficit público, es decir, cuando  los gastos de la Administración Pública son mayores que los ingresos disponibles para cubrirlos.
La forma de retomar el equilibrio puede ser:
-   mediante la reducción de los gastos,
-   aumentando los ingresos, o
-   una reducción parcial de gastos y un incremento parcial de los ingresos. 
Esta última puede parecer la solución mas conveniente; Menos gastos en obra pública, menos gastos de mantenimiento, menos gastos de papel, de ordenadores, de mobiliario, de servicios exteriores, de vendas y gasas, etc) y aumentar los ingresos (mas impuestos de IRPF, de IVA, de Sociedades...).
A simple vista puede parecer que sería lo correcto y de hecho es lo que ha empezado a aplicar el nuevo gobierno, pero en realidad puede no serlo en un país como España donde a día de hoy, gran parte del sector privado vive de los contratos y de las ventas al sector público. Me explico:
Si para ahorrar costes, por ejemplo el Ministerio de Fomento deja de hacer carreteras, líneas ferroviarias, depuradoras, etc, y a la vez se suben los impuestos antes señalados, momentaneamente puede parecer que se ha corregido el déficit (hemos bajado los gastos y subido los ingresos). Pero enseguida veremos que no es así;
Al dejar de contratar a las constructoras para hacer carreteras, esas empresas que pierden a su mejor cliente empiezan a despedir gente... y esto supone que el gasto público se vuelve a disparar para pagar los subsidios de desempleo de esos trabajadores. En cuanto a los ingresos, se reducirán porque esos trabajadores que cotizaban en el  IRPF mientras trabajaban, ahora no pagan porque se han quedado en el paro. Además, los desempleados evidentemente gastarán menos y consecuentemente el estado también ingresará menos por el impuesto del  IVA , con lo cual el déficit no solo no se ha corregido sino que ha crecido porque el gasto que se ha reducido en el Ministerio de Fomento, se ha incrementado en el INEM y además se recaudan menos impuestos de IRPF, IVA, e impuesto de Sociedades porque las empresas no tienen beneficios.

La única forma de solucionar el entuerto es que sin reducir el gasto público de forma traumática, se aumenten los ingresos de forma natural y esto solo se consigue si las empresas  se vuelven mas competitivas y consiguen vender mas y a otros clientes que no sean principalmente las administraciones públicas de nuestro país.  Esa mejora de competitividad debería permitir que nuestras empresas pudieran incrementar su facturación en España, recuperando el mercado que les han "comido" las empresas extranjeras que venden mas barato en nuestro propio país, y por supuesto y fundamental,  poder vender mas en el extranjero.
El estado ingresaría mas en concepto de Impuesto de Sociedades sobre los beneficios y al no  reducirse las plantillas de las empresas, el gasto del INEM no crecería y los ingresos de los trabajadores por IRPF se mantendrían.
En esta línea va la reforma laboral que se acaba de aprobar y  que persigue que los costes laborales de nuestras empresas sean menores y  les ayuden a mejorar la competitividad.
Pero esto por si solo no solucionará el déficit ni permitirá salir de la recesión  si no se toman otras medidas también muy importantes.  En la próxima entrada que haga en el blog, lo comentaré. Por hoy ya os he calentado bastante la cabeza.
Que descanséis bien. Felices sueños.